Proyecto Guadalajara Zona Centro

Hola a todos,

Como parte de un proyecto arquitectónico universitario, estamos analizando la zona centro de Guadalajara. Son 22 alumnos los que están trabajando en este proyecto. La idea es agregar desplantes (footprints) de edificios y metadata como tags de edificios, sus alturas y amenities principalmente. El objetivo es hacer un levantamiento general de la zona de estudio y a la vez contribuir a OSM. Se propone usar información de la base de datos del proyecto Open Buildings (licencia ODbL) y de Lidar Guadalajara. Hemos notado que los vectores de desplantes de los edificios de Open Buildings no son del todo precisos, pero se hará una revisión previa antes de importar para evitar conflictos que puedan resultar de este proceso (traslapes, edificios con esquinas que no sean de 90 grados, tags incorrectas, etc.).

¿Alguien tiene sugerencias de buenas prácticas o temas a considerar al importar información de esas bases de datos mediante JOSM?

Se ha generado un ticket previamente (Ticket#2025021810000442) debido a errores en las actualizaciones. Nos disculpamos por los problemas que hayan podido causar. Nuestro objetivo es colaborar de manera abierta y transparente respetando la experiencia , estándares y procesos de la comunidad. Esperamos poder interactuar y aprender de esta experiencia y a su vez contribuir de manera positiva a OSM.

Gracias de antemano por el apoyo.

Saludos,
Luis

1 Like

Bienvenido, pa_luisf.

A mí me parece excelente que se utilice OSM en salones de clases, yo mismo lo he hecho para impartir clases de digitalización a partir de datos satelitales. Dicho lo anterior, imagino que estás familiarizado con una buena variedad de errores en la digitalización que estudiantes principiantes pueden cometer. Por supuesto, todo eso tiene un valor pedagógico importante, pero en este caso, dado que se trata de un proyecto colaborativo, el otro aspecto muy importante es que las ediciones cumplan con un mínimo de calidad. Te recomendaría que etiquetaran todos sus changesets y que parte de la evaluación del desempeño de tus estudiantes, tenga que ver con la revisión directa de sus changesets para ayudar a que sus cambios sean de calidad.

Más allá de eso, me parece estupendo que vengas a presentar el proyecto acá, pues algunos editores del mapa solemos “apropiarnos” o mantener lugares específicos que frecuentamos y a veces el “sentido común” no basta para algunas ediciones; afortunadamente no es así en la mayoría de los casos. Que yo sepa, aunque hay un editor con el récord de más colaboraciones para la ZM de Guadalajara, no hay alguien que se identifique o se parezca a la figura de “mantenedor” del área, por lo que probablemente no tendrás ojos muy vigilantes ahí.

Lo único que a mí me inquieta particularmente es el origen de los datos LiDAR, pues deberían ser compatibles con la licencia también y no aclaras mucho al respecto.

EDICIÓN: Por favor, también date una vuelta por la página del proyecto de importación de Open Buildings en la Wiki si no lo has hecho. Revisa también el visualizador de ESRI de la importación en curso, quizá sirva para evitar algún área o mapear una que no esté potencialmente ocupada por esta importación.

1 Like

Muchas gracias por los comentarios y sugerencias CENTSOARER.
Seguimos actualizando esta área, obviamente con más cuidado y siguiendo los lineamientos de OSM y calidad de los cambios. Si estamos cuidando también la procedencia de los datos. En este momento estamos comparando los datos de Open Buildings con datos del INEGI. Tienes razón, habrá que corroborar la licencia de los datos LiDAR, ya que no se habla mucho al respecto en la página donde se encuentran.