Nunca he sido fan de mapear el sistema de transporte de México, en específico el de la CDMX.
Pero creo que soy un mapeador avanzado y me causa ruido la forma en que se mapean las estaciones del metro con respecto a como se hace en muchos países de primer mundo.
En otros países solo se mapea las plataformas, los puntos de alto “stop”, las zonas peatonales, las vías y alguno otro elemento como la ubicación de las salidas/entradas.
En México nos complicamos y se mapea el contorno de toda la estación, nos olvidamos de las plataformas, zonas peatonales y otros elementos. No se utiliza de forma correcta el key level=* en muchas ocasiones, por lo que se hace complicado.
Alguien que se dedique a mapear transporte público que me pueda comentar si se hace así en México por alguna razón especial. Les pongo como ejemplo la estación Zócalo en CDMX.
No sé, compañero. Creo que la estación Zócalo es demasiado peculiar como para tenerla por ejemplo. Entre otras cosas debido a que en sí, es un área de exposiciones, un área peatonal y un área con secciones comerciales. Además es el destino tanto del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) como de un corredor peatonal que a su vez es un pasaje comercial especializado en libros. Supongo que lo que todo lo anterior dice es que no sólo se trata de una estación de metro y por ahí puede deducir se este amasijo de puntos, vías y relaciones.
Dicho lo anterior, ¿que consideras que pueda hacerse para mejorarlo? Yo pienso que mientras las rutas funcionen bien, con sus respectivas rutas, paradas y terminales, lo demás es parte de la complejidad de la realidad de a pie.
Ya tiene tiempo que no voy al “DF” (Ahora Ciudad de México). Y alguna vez me entró esa inquietud de mapear el transporte del metro, pues es el que usaba.
De mi parte, pues estoy “mapeando” las rutas acá en Querétaro (Santiago de) y sólo me limito, así como lo dijiste, a agregar las plataformas o andenes, junto con sus “no debatibles” puntos de parada (podrían faltar los demás, pero no los puntos de detención).
Sería bonito ver que ahora OSMand me diga que ahora sí haga transbordo en La Raza, para poder llegar a Lagunillas cuando llego a la terminal norte
Pero siendo sinceros, y por la complejidad que creo se llevaría, apoyo el comentario de @Centsoarer: que es mejor la intuición.
Me basta con que Osmand me muestre las lineas del metro, y yo mismo hago mis intiuciones para hacer los transbordos.
Sería buena idea llevar a plan para el futuro ésta tarea del metro, para cuando ya estemos mejor avanzados y con mucho tiempo para dedicarle a ello. Porque considero que se estaría mapenado como cuando se mapean interiores de edificios, como los pasillos, escaleras, niveles (pisos, floors), etc.
Sería bonito que aquellos que visitan el DF, puedan guiarse con las indicaciones de OSM para viajar por el metro, y no parezcan turistas (y conyebe a ser blanco de los oportunistas).
Y justamente por aquellos que visitan Santiago de Querétaro, es que me dediqué a agregar las rutas de transporte público; aunque no sean todas, pero sí las más comunes y necesarias para andar por la capital y sus alrededores.
Justamente esa sería una de las funciones básicas que las relaciones del Metro deberían cubrir. En mi opinión no es aceptable que las apps de transporte no puedan generar rutas eficientes en el mismo sistema de transporte. Es más, pienso que incluso sistemas consolidados como el de Metrobús, deberían poder enrutar junto al Metro. Voy a centrarme un poco en este tópico. Trataré de que sea funcional al menos en los medios de transporte que reciben presupuesto del gobierno local.
@JeSe-MX, conoces alguna aplicación o plugin que sirva para hacer pruebas de enrutamiento en transporte público?
conoces alguna aplicación o plugin que sirva para hacer pruebas de enrutamiento en transporte público?
Buenas tardes.
No, por desgracia no.
De momento, como siempre estoy “offline” la mayor parte de mi tiempo, no conozco apps o plugins para poder verificar los enrutamientos, en este caso del transporte público.
Me he visto en la necesidad de, hacer ediciones antes del último día del mes, esperar a actualizar el mapa en OSMand (entre el 4 y 8 de mes), y hacer mis pruebas para volver a editar y esperar el próximo mes se haya resuelto un mal enrutamiento.
Bastante tedioso y largo, no ?
Sí suena complicado, no te lo voy a negar.
Pero regresando al tópico, encontré un par de herramientas que creo que son muy útiles para atajar los problemas más elementales que podría tener el trazo del sistema Metro en la CDMX. Honestamente, pensé que la gente que dedica su tiempo a la colaboración con insumos de empresas como Apple tendría esto ya superado, pero me encuentro que en el validador de metros de maps.mail.ru se tienen identificados bastantes pequeños problemas.
Creo también que este esquema de la wiki es muy valioso para aquellos que estemos interesados en mejorar el trazo de rutas de metro. Editaré más adelante este comentario en caso de que encuentre herramientas interesantes al respecto.